El Arma circunscribía su principal festejo en oportunidad de realizarse los Campeonatos Hípicos Finales del Ejército, cuyos comienzos se remontan a 1908.
El 15 de noviembre de1965 se dispuso la designación de San Jorge como Patrono del Arma, fijándose el 23 de abril, día de su martirio, como Día de la Caballería (BPE Nro 3485).
El 23 de mayo de 1967 se resuelve constituir la “Comisión San Jorge”, integrada por personal superior del Arma en actividad y retiro. Esta resolución del Comandante en Jefe del Ejército tendía a la finalidad de propender a la real y efectiva unión de todos sus cuadros y a organizar los actos celebratorios del Día de la Caballería y de su Santo Patrono San Jorge.
En mayo de 1979 en el Anexo del BPE Nro 4249 se pone en ejecución el “Estatuto para las Comisiones de Armas”, el cual estableció normas generales que regirían su misión, organización y funcionamiento. Este Estatuto fue actualizándose, aunque mantiene aún la finalidad esencial cual es la de “Propender a la real y efectiva unión de los cuadros en actividad y retiro, exaltar, mantener y acrecentar dentro de las más puras tradiciones el ‘espíritu del arma’ y velar por el registro y la actualización continuada de su historia”.
Inicialmente la Comisión no tenía una sede fija, alternando sus reuniones entre la Escuela de Caballería, Dirección de Remonta y Veterinaria y Regimiento de Granaderos a Caballo, hasta que en 1990 se le otorgó oficina en el EMGE, iniciándose así un período de un accionar más funcional.
Desde aquella misión inicial de organizar el acto del Día del Arma, casi como propósito único, fue progresivamente sumando actividades, ocupándose de brindar a los cuadros estímulos profesionales, intelectuales, deportivos y fundamentalmente espirituales, tendiendo siempre a la sana camaradería entre todos sus integrantes.
Deben destacarse como hechos:
- Celebración del Día del Arma: desde los comienzos hasta 1991 se concretaba en la legendaria “Pista San Jorge” de la Escuela de Caballería en Campo de Mayo. Posteriormente la Conducción Superior de la Fuerza dispuso, como consecuencia del traslado de todas las escuelas de armas a la Mesopotamia, las correspondientes ceremonias deberían realizarse en forma rotativa en unidades del interior. Así, pudieron disfrutar de ellas camaradas residentes en distintos puntos del país cuando se realizó en: Gualeguaychú, Concordia, Olavarría, Santa Fe, Salta, General Pico y Magdalena.
Más adelante, como consecuencia de nuevos elementos de juicio y situaciones cambiantes, se desarrollaron en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, Escuela Militar de Equitación y desde 2004 en la Cancha Nº 2 de Polo de la Dirección de Remonta y Veterinaria, lugar que posibilitó disponer de mayores comodidades y un magnífico escenario, que brinda una relevancia especial a la celebración.
- Almuerzo de Camaradería de la Caballería Argentina: a realizar el en el Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín” el último sábado de junio. La primera oportunidad en la cual se concretó fue 1992 y se desarrolló durante varios años en el comedor de tropa de la mencionada unidad. Desde el año 2001 hubo que habilitar el picadero cubierto, dado que el comedor de tropa fue sobrepasado en su capacidad. En la actualidad y desde 2005, se utiliza el Salón de Usos Múltiples del Regimiento que por sus dimensiones permite compartimentar el área de recepción y comedor, todo bajo techo.
Este almuerzo llega a reunir en la actualidad una concurrencia de casi 700 camaradas, muchos de los cuales llegan del interior. Demás está decir que se viven momentos de recuerdo, reencuentro y sobre todo de intensa emoción.
- Homenaje a los “Símbolos de la Caballería”: previsto para Set/Oct en la Escuela Militar de Equitación, con continuidad desde 1992. En esas oportunidades fueron distinguidas con el “Reconocimiento de la Comisión del Arma” 33 personas entre civiles y militares no pertenecientes al Arma que le habían producido aportes significativos de orden afectivo, intelectual o material.
En 2008 se realizó en la Escuela Superior Técnica, lugar de creación de la Escuela de Caballería (1904) y de iniciación en 1908 de los Campeonatos Hípicos Finales del Ejército. El acto se complementó con otras cuestiones evocativas que hacen el “espíritu del Arma”.
- Ceremonia de reconocimiento a quienes hayan alcanzado las jerarquías de coronel o general en sus diferentes instancias y suboficiales mayores: se realizan por separado en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”.
- Otorgamiento anual de premios por rendimiento: se evalúan para ello los resultados en cursos, méritos extraordinarios, resultados obtenidos en actividades hípicas, paracaidismo, esquí, torneos operacionales, etc.
- Apoyos a elemento del Arma (institutos, unidades, subunidades independientes, las subunidades de cadetes y aspirantes): se otorga fundamentalmente para materiales de apoyo para la educación o que contribuyan a mejorar la capacidad operacional del elemento o las condiciones de vida de sus integrantes.
- Adquisición y distribución de bibliografía que tenga afinidad con el Arma: destinada a las unidades y cursantes (“Milicia y Regla Militar”; “La Caballería”; “Historia de las Guerras Argentinas – Tomo I y II”; “De la Caballería y de Caballeros”; “San Jorge – Su imagen y su historia”; “General Juan Galo de Lavalle – Bicentenario de su Nacimiento”; “Reseña Histórica del Hipismo Militar Argentino”e “Historia de la Caballería Argentina – Tomos I al IV); “A vencer o morir Escuadrón – Acciones de la Caballería en Malvinas).
- Edición de los CD’s “Caballería”(distribuido en el Almuerzo de Camaradería de 2006); “Estandarte Coronel del Regimiento de Caballería de Tanques 6 ‘Blandengues’”y “Homenaje a Pringles”.
- Realización de un DVD en homenaje a los 100 años de los Campeonatos Hípicos Finales del Ejército: comprendió el historial de esos campeonatos y fue proyectado en el Almuerzo de Camaradería 2008. Dicho DVD fue preparado por el general de brigada (R) Carlos Alfonso y el mayor (R) Jorge Alberto Suar.
- Edición del Boletín Informativo: fue confeccionado y distribuido, inicialmente, en forma semestral a la estructura orgánica del Arma y centros que nuclean sus cuadros Se busca por diferentes procedimientos que lleguen al máximo del personal retirado. Desde 2011 la edición se realiza en forma anual. Asimismo, con el advenimiento de nuevos medios de comunicación masiva, se ha disminuido sensiblemente la distribución física y se multiplicó la entrega por medios electrónicos.
- Colocación de 20 placas recordatorias: en lugares públicos, mausoleos y cuarteles evocando hechos que hacen a la historia del Arma.
- Inauguración del “Monumento al Caballo de Guerra”: único levantado en su homenaje como tal, erigido en Campo de Mayo, con posterior restauración y traslado al Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín” para su mejor preservación. (1996)
- Mural de los “Campeones Hípicos del Ejército”: se construyó en la Escuela Militar de Equitación, con la finalidad de llenar el vacío dejado al desaparecer la galería de los campeones que se encontraba en el Patio San Jorge del ex–cuartel de la Escuela de Caballería. (2001)
- Mural de los “Caballos que Prestigiaron al Hipismo Militar Argentino”: erigido en la Escuela Militar de Equitación, en el sector del que fuera el cementerio de caballos. (2002)
- Mural de “Cadetes Ganadores de Torneos Hípicos”: inaugurado en el Colegio Militar de la Nación. (2006)
- Redacción de la Historia del Arma: asesoramientos sobre ella al Servicio Histórico del Ejército y a unidades que lo requieran, publicación de artículos en la “Revista del Suboficial” y el periódico “Soldados” y participación en homenajes a próceres del Arma.
- Aportes para la preservación del patrimonio cultural e histórico de la Caballería (Banderas, pinturas, esculturas, etc).
- Creación del Centro de Estudios Históricos de la Caballería: con la finalidad de investigar y difundir aspectos sustantivos de su tradición e historia. Su director fundador fue el general de brigada (R) Héctor Raúl Rodríguez Espada.
Es de hacer notar que los trabajos de investigación sobre variados temas son realizados voluntariamente por camaradas, en paciente y minuciosa tarea que requiere tiempo y perseverancia en la búsqueda de información, normalmente dispersa en diversos repositorios.
- Contribución de la Caballería a la “Biblioteca del Oficial”: en 2008 se cumplieron 90 años de su creación en el Círculo Militar. Se trató de establecer quiénes en la caballería fueron autores de textos desde 1918 hasta el presente, analizar el contenido de la obra y agregar breves antecedentes del autor. Colaboración del mayor (R) Edgardo Bertone.
- Centenario de los Campeonatos Hípicos Finales del Ejército: en el transcurso de 2008 se cumplió el centenario del inicio de las “Competencia Hípicas Finales del Ejército”, buscándose que la celebración fuera una recordación histórica de esta aglutinante actividad del hombre de Caballería.
A partir de la investigación primaria del general de brigada (R) Carlos Alfonso, se desarrolló una proyección multimedia, utilizando técnicas modernas, que aportó con encomiable entusiasmo el mayor (R) Jorge Alberto Suar.
- Publicaciones de la Comisión: desde que fuera creada en 1967, la Comisión del Arma de Caballería “San Jorge” ha producido títulos que contienen temáticas de interés por su carácter formativo o evocativo que es preciso exponer, para su adecuado aprovechamiento. Colaboración del coronel (R) Héctor Salvador Girbone.
- Clubes Militares de Polo: los Clubes Militares de Polo, en algunos casos están inscriptos desde los comienzos de la Asociación Argentina de Polo, sabiéndose al momento que algunos ya eran preexistentes, en tiempos de la “River Plate Asociation”, circunstancias que los convierten en verdaderos pioneros de este calificado deporte. Esta Comisión ha resuelto hacer entrega de distintas placas recordatorias de los diferentes Clubes Militares de Polo a las unidades correspondientes. Colaboración del coronel (R) Gualterio Manuel Báez.
- Premios hípicos deportivos: se trata de efectuar un relevamiento de los premios que tienen vinculación institucional con el Ejército Argentino. La presencia de nuestro Ejército y en especial de la Caballería, desde larga data, tiene vinculación con la actividad hípica en el territorio nacional. Impulsor en sus primeros tiempos fue fomento para la práctica civil, y participó activamente en algunos casos y apoyó desde el más alto nivel en otros. Así, existen concursos y torneos que llevan nombres de la Fuerza o de acciones protagonizadas por ella, que no son registrados. Colaboración del coronel (R) Eduardo Armando Castaing.
- Página Web: se confeccionó una página Web busca reflejar todos los aspectos que puedan ser de interés y medio de difusión para todo el personal del Arma en cualquier situación de revista.
- Envío de correspondencia: para hacer llegar felicitaciones, estímulos, invitaciones, aniversarios, etc. y con ello para mantener un contacto con los camaradas que permita en la medida de lo posible un acercamiento con ellos.
Sabemos que estas acciones no siempre llegan en forma directa a cada camarada, mas es de señalar que desde 1967, se produjeron hechos que han aportado a los hombres y a la memoria del Arma en su conjunto.
Es de destacar el apoyo, que en forma permanente, se recibe de camaradas que son convocados para cooperar en diversos campos de interés, contribuyentes a lograr la finalidad fijada por su Estatuto
A todos llegue nuestro reconocimiento.
Se estima conveniente cerrar esta síntesis con lo expresado en el Boletín Informativo de junio de 1996, el primero de esta serie que señalaba:
“La Comisión del Arma constituye un elemento cooperante, en lo atinente a sus responsabilidades, de la actividad que realiza el Consejo Superior del Arma y la Conducción del Ejército para el cumplimiento de las finalidades perseguidas en lo general.”
“Se pretende desde ella, transitar caminos concurrentes en busca de afianzar el sentimiento de Camaradería entre todos los integrantes de la Caballería.”
“Es indudable que la primera línea la forman los jefes de elementos, pues en el éxito de su gestión se basa esencialmente el prestigio del Arma.”
“Dificultades económicas y de simple instrumentación hacen que la difusión de las actividades de la Comisión no siempre llegue a todos los camaradas.”
“Este es un intento sencillo, del que se espera sea de alguna utilidad.”
“Por ello apelamos a la acción de los señores jefes de elemento, quienes como Delegados Estatutarios de esta Comisión deben transmitir a los camaradas retirados del interior aspectos que clarifiquen nuestro quehacer y constituirse en el eslabón que mantenga unido e informado a todo el personal del Arma en cualquier situación de revista y lugar geográfico en el que se encuentre.”
“Así se introducirá un procedimiento más para que ellos no se alejen en presencia y sentimiento de su Ejército y de su Arma.”
“Llegue nuestro reconocimiento a los jóvenes camaradas en estos tiempos de exigentes realidades. Valoramos el esfuerzo que deben hacer para educar, adiestrar y sobre todo mantener un estado moral adecuado en sus hombres y así, lograr una capacidad habilitante para el combate, fin último para el que se privilegia la conducción.”
“Apelamos a que cada actividad programada por esta Comisión se difunda para lograr la mayor concurrencia, posibilitando así estrechar vínculos entre los hombres de Caballería.”